miércoles, 30 de marzo de 2011

SOMOS IDIOTAS??? A.PÉREZ REVERTE "OPINIÓN"

Pérez Reverte
 
Hay un problema laboral del colectivo de controladores aéreos que afecta al 1,2% de la población española (600.000 personas) y casi todos saltáis como energúmenos pidiendo hasta el linchamiento de ese colectivo cuando el día anterior hacen otra reforma del sistema laboral más restrictiva, quitan los 420 euros de ayuda a 688.000 parados que están en la ruina y anuncian cambios drásticos a peor en la ley de pensiones que afectan al 80% de la población y nadie se indigna ni dice nada. ¿Sois idiotas?

Estáis pidiendo a gritos al Gobierno que se apliquen medidas que quitan el derecho a la baja laboral, a los permisos retribuidos y a las horas sindicales, sacar militares a la calle ¿sois idiotas?

Estáis leyendo que mintieron en los vuelos de la CIA , en el caso Couso, que González era la X del GAL, que gente del PP cobraba de  la trama Gürtel , que hay políticos que cobran más de 230.000 euros al año, pero que nos cuestan más de 3 millones de euros, que la corrupción en la política no es excepción, sino norma, que ellos mismos se adjudican el derecho a cobrar la jubilación máxima con pocos años en las Cortes y a nosotros nos piden 40 de cotización, banqueros que consiguen del gobierno medidas duras contra los trabajadores y que tenían que estar en la cárcel por delitos demostrados de fraude fiscal y no decís nada, os quitan dinero para dárselo a esa gente que cobra cientos de miles de euros año, especula con nuestro dinero, defrauda a Hacienda y seguís callados ¿sois idiotas?

Tenéis una monarquía que se ha enriquecido en los últimos años, que apoya a los poderosos, a EEUU, a Marruecos y a todo lo que huela a poder o dinero, hereditaria como en  la Edad Media  ¿sois idiotas?

En Inglaterra o Francia o Italia o en Grecia o en otros países los trabajadores y los jóvenes se manifiestan hasta violentamente para defenderse de esas manipulaciones mientras en España no se mueve casi nadie ¿sois idiotas?

Consentís la censura en los medios de comunicación, la ley de partidos, la manipulación judicial, la tortura, la militarización de trabajadores sólo porque de momento no os afecta a vosotros ¿sois idiotas?

Sabéis quién es toda la gentuza de las revistas del corazón, futbolistas supermillonarios pero jamás escucháis a nadie como Saramago o Chomsky u otros mil intelectuales veraces y comprometidos con vuestros problemas ¿sois idiotas?

EL GOBIERNO: Ha bajado el sueldo a los funcionarios, suprimido el cheque-bebé, congelado las pensiones y reducido la ayuda al desempleo, (EL PARO), para afrontar la crisis que han generado los bancos los políticos y los especuladores bursátiles.


Nos gustaría transmitirle al Gobierno lo siguiente:



Dediquen su empeño en rebajar  LA VERGÜENZA DEL FRAUDE FISCAL,que en España se sitúa alrededor del 23% del P.I.B. (10 puntos por encima de la media europea) y por el que se pierden miles de millones de €uros, fraude que repercute en mayores impuestos para los ciudadanos honestos.

 TENGAN LA VERGÜENZA de hacer un plan para que la Banca devuelva al erario público los miles de millones de euros que Vds. les han dado para aumentar los beneficios de sus accionistas y directivos; en vez de facilitar el crédito a las familias y a las empresas, erradicarlas comisiones por los servicios bancarios y que dejen de cobrar a los españoles más humildes €30.01, cada vez que su menguada cuenta se queda sin saldo. Cosa que ocurre cada 1º de mes cuando les cargan las facturas de colegios, comunidades, telefonía, Etc. y aun no les han abonado la nómina. 
 
PONGAN COTO
a los desmanes de las empresas de telefonía y de ADSL que ofrecen los servicios más caros de Europa y de peor calidad.  
ELIMINEN
la duplicidad de muchas Administraciones Públicas, suprimiendo organismos innecesarios, reasignado a los funcionarios de carrera y acabando con los cargos, asesores de confianza y otros puestos nombrados a dedo que, pese a ser innecesarios en su mayor parte, son los que cobran los sueldazos en las Administraciones Públicas y su teórica función puede ser desempeñada de forma más cualificada por muchos funcionarios públicos titulados y que lamentablemente están infrautilizados.
HAGAN que los políticos corruptos de sus partidos devuelvan el dinero equivalente a los perjuicios que han causado al erario público con su mala gestión o/y sus fechorías, y endurezcan el Código Penal con procedimientos judiciales más rápidos y con castigos ejemplares para ellos.        
INDECENTE
,  es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado de 3.996, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a  6.500 €/mes. Y bastantes más por diferentes motivos que se le pueden agregar.
 
 
INDECENTE
, es que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un  cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.  
INDECENTE
, es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura). 
INDECENTE
, es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con siete, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión  máxima, sólo necesiten jurar el cargo.  
INDECENTE
, es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país  que están  exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.  
INDECENTE,
es colocar en la administración a miles de asesores = (léase amigotes  con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados)
INDECENTE, es el  ingente dinero destinado a sostener a los partidos y sindicatos pesebreros, aprobados por los  mismos políticos que viven de ellos.  
INDECENTE
, es que a un  político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para  ejercer su cargo (ni cultural ni intelectual).  
INDECENTE,
es el coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en  gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.  
Indecente No
es que no se congelen el sueldo sus señorías, sino que no se lo bajen.  
INDECENTE
, es que  sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año.
INDECENTE
, es que ministros,  secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del ERARIO PÚBLICO.

lunes, 28 de marzo de 2011

AENA - HUELGA, PRIVATIZACION

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/08/01/economia/1217596328.html
EL 30% PASARÁ A MANOS PRIVADAS
El 01/08/2008  MADRID.- La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ya anunció que el Gobierno privatizaría el 30% del capital de Aena. El Ejecutivo valoró el 100% del gestor aeroportuario en 30.000 millones de euros, por lo que un 30% contabilizarían 9.000 millones.
El Gobierno espera obtener 9.000 millones de euros con la privatización de Aena
En principio sólo en aquellos aeropuertos donde se superen los 30 millones de pasajeros, caso de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. AENA se mantiene como entidad pública empresarial estatal, con una separación clara entre la navegación aérea y la gestión aeroportuaria",
A finales de 2010 (01/12/2010)
ELMUNDO.es
El Gobierno tiene previsto aprobar la privatización del 49% de Aena, la gestora aeroportuaria, una medida que lleva anunciando desde hace varios años.
El presidente Zapatero ha abierto la puerta al capital privado y a la gestión privada en régimen concesional de algunos aeropuertos, como el de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat.
Las medidas que el Gobierno aprobará incluyen la venta del 30% de Loterías y Apuestas del Estado. Con la privatización parcial de ambas entidades (Aena y Loterías), el Gobierno espera ingresar unos 14.000 millones de euros, según han informado a EFE fuentes del Gobierno.
Abertis ha valorado muy positivamente que se abra la puerta a la gestión privada en régimen concesional de Barajas y El Prat, y estudiará las bases del posible concurso que se abra al respecto, según han informado fuentes de la compañía a Europa Press. Hasta ahora sólo se había hablado de una privatización parcial de Aena y la concesionaria no estaba interesada en el proyecto si la gestión iba a ser "puramente financiera".

Los trabajadores de Aena convocan una huelga en Semana Santa en toda España

Una manifestante contra la privatización de Aena el pasado 26 de febrero.
  • El comité de empresa recomienda a los pasajeros 'cambiar sus billetes'
  • La empresa espera llegar a un acuerdo que evite que el paro se lleve a cabo
Efe | Barcelona
Los trabajadores de AENA han convocado una huelga a nivel nacional para la Semana Santa. La intención de los tres sindicatos convocantes, UGT, CCOO y USO es que el paro se produzca el 21 de abril, Jueves Santo. Más de 200 empleados de AENA en El Prat, que cuenta con una plantilla de un millar de personas, han participado en la primera concentración convocada por los sindicatos para rechazar la privatización de los aeropuertos.
El 28 de febrero comenzó el proceso por el que el ente público se convertirá en AENA S.A., con lo que se iniciarán las subrogaciones de los trabajadores de sus aeropuertos a empresas privadas.
Desde que el proceso privatizador fue anunciado el pasado diciembre, los sindicatos han venido amenazando con movilizaciones para protestar contra la pérdida de puestos y la modificación de las garantías y condiciones que tienen sus 10.500 trabajadores, que perderán su condición de empleados públicos.
Tal y como adelantaba NEXOTUR, FEAAV ha alertado de  "los graves perjuicios que puede suponer esta amenaza". Según la Federación, en el caso de concretarse dichos paros "las consecuencias económicas para el Sector resultarían del todo irreparables". En consecuencia, solicita al Ministerio de Fomento y al de Industria, Turismo y Comercio que "emprendan las gestiones oportunas para que, en la medida de sus posibilidades, la amenaza de paro no llegue a concretarse en ningún momento".

Los sindicatos de AENA formalizan hoy la desconvocatoria de la huelga 28/03/2011.

Los sindicatos de AENA tienen previsto presentar hoy en el Ministerio de Trabajo la solicitud de desconvocatoria de las 22 jornadas de huelga que habían anunciado a principios de marzo y que afectaban a días clave de Semana Santa, mayo y verano. Los sindicatos convocantes, CCOO, UGT y USO, recibieron el pasado jueves el respaldo de la mayoría de los trabajadores de AENA al preacuerdo alcanzado con el gestor aeroportuario,...
ECONOMÍA. Tras una jornada de negociaciones, más de 17 horas, los sindicatos CC.OO, UGT y USO en AENA han llegado a un principio de acuerdo con el gestor aeroportuario, que deberá ser refrendado por las asambleas de los sindicatos y ratificado por los trabajadores de AENA en referéndum. De ratificarse no habrá huelga en Semana Santa.
Según concretaron los sindicatos, uno de los puntos principales del preacuerdo es que el convenio colectivo se aplicará a todos los trabajadores de AENA independientemente de en qué empresa trabajen, incluidas las concesionarias "con todos sus efectos". Dicho convenio colectivo tendrá vigencia hasta 2018.
El segundo punto fuerte del principio de acuerdo consiste en que AENA tendrá "presencia" en el consejo de administración de las sociedades concesionarias del nuevo modelo, concretamente en las concesiones de los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat
El principio de acuerdo contempla también el mantenimiento de los puestos de trabajo y de las condiciones laborales de los trabajadores de AENA, de AENA aeropuertos y de la concesionarias.

miércoles, 23 de marzo de 2011

P. SWEEZY

“TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA”

 PAUL M. SWEEZY


INTRODUCCIÓN:

La sociedad es un conjunto de individuos entre los cuales existen relaciones precisas y estables. El carácter y la forma son las que determinan a la sociedad.

La economía política se acepta como una ciencia social y su materia se obtiene del campo de la producción, así como de la distribución de mercancías y de los servicios que la gente necesita y desea. Por lo tanto, la economía política estudia las relaciones sociales de la producción y distribución.

 El autor habla de la economía como ciencia y siguiendo la afirmación de Robbins, la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. No obstante, concluir que el economista moderno no tiene ningún interés en las relaciones sociales de producción, sería un error, porque está constantemente empeñado en investigaciones de un carácter manifiestamente social, es cierto que utilizando el aparato conceptual de la teoría económica, se tropieza inevitablemente con las relaciones sociales. Esta ciencia produce resultados que son adecuados a todas las formas de sociedad.

La teoría económica hay que mencionar que Sweezy la describe como un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido social, pero durante la aplicación real de ésta, menciona que los elementos sociales pueden ser introducidos por medio de exposiciones ad hoc. El salario se convierte en una categoría universal de vida económica en vez de una categoría adecuada a una forma histórica particular de sociedad.

En relación con el sistema económico actual Sweezy critica el sistema económico actual en la medida en que no llega adaptarse a un patrón hecho de conceptos que carecen totalmente de contenido social, esto se ejemplifica en el caso del obrero que es explotado si recibe por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. Estos conceptos los toman del lenguaje corriente, les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan y los aplica indistintamente a toda clase de sistemas económicos. Parece que de esta forma el economista elude una exploración sistemática de aquellas relaciones sociales tan universalmente consideradas como concernientes a los problemas económicos, que están hondamente encajadas en el lenguaje cotidiano del mundo de los negocios.
Cabe destacar que existen deficiencias de la economía política moderna en cuanto a ser una verdadera ciencia social de las relaciones humanas, por ello hay inconformidad con eso y habrá que explorar otra manera de emprender el estudio de los problemas económicos, aquí se asociará el nombre de Karl Marx.

EL MÉTODO DE MARX:

A través del método abstracto-deductivo, Marx aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las aproximaciones sucesivas. Esto consiste en avanzar paso a paso de lo abstracto a lo concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.
En cuanto a la abstracción, uno debe decidir que abstracción hacer y cuál no, de aquí surgen dos cuestiones: ¿Qué problema se examina? y ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema? No existen 2 investigadores que manejen sus materiales de la misma forma.
Marx, al aceptar la trayectoria de la Rhenische Zeitung, entró en contacto con nuevas ideas sociales provenientes de la ciencia del derecho y la filosofía, además de conectar con ideas socialistas y comunistas. Para él, su principal preocupación, era la sociedad en su conjunto, y sobre todo el proceso del cambio social. Siendo de gran importancia la economía política, ya que en su esfera se encuentra el ímpetu del cambio social. Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos, sino que intentaba buscar la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto social, desenmascarando así la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.

Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta, para él es el capital la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa, la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter de este modo de producción. La sociedad conjunto se divide cada vez más en dos, la burguesía y el proletariado. Para Marx, esta relación debe ser el centro de la investigación y el poder de abstracción debe ser utilizado para poder analizarla.
Esta relación entre capital-trabajo, es una relación de cambio y todo lo que se destina al cambio es una mercancía.

En cuanto a los resultados obtenidos de esta abstracción, tienen un carácter provisional, por lo tanto su validez es relativa al nivel de abstracción en el cual han sido derivadas y en la medida de las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se lleva a un nivel más concreto. Una abstracción apropiada debe responder a estas tres cuestiones: ¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?, ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema? y ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?

Marx analiza la realidad mediante un método básicamente histórico. Ya que para él, la realidad social no es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, es el proceso histórico. Los sistemas sociales como los individuos, recorren un ciclo de vida y abandonan la escena cuando las formas de desarrollo de las fuerzas productivas se convierten en su problema. Por lo tanto, el proceso del cambio social, no es puramente mecánico, sino que es el producto de la acción humana limitada en forma precisa por la clase de sociedad. Asimismo, del capitalismo se puede entender y criticar lo que pasa dentro del marco del sistema, pero no se puede entender ni evaluar lo que le pasa al sistema.

Roberto Carballo - Ciencia y Método

CIENCIA Y MÉTODO

  • Significado de la Ciencia.
           
Según el autor:
            La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente,  esto ha permitido al hombre acercarse al conocimiento de sus límites y por otro lado el desarrollo en el un sentimiento de prepotencia y de fe. La ciencia como faceta del hacer social es consciente de sus límites, no se puede explicar nada en sentido profundo. Las leyes son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.
La ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social.
Los científicos explican sus descubrimientos primero como un lenguaje incomprensible y segundo nunca explica sus métodos de trabajo.

  • Ciencia y progreso.

            La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.
El neopositivista Popper, adjudica este status a aquellos campos en que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia. O bien G. Longo, desde una perspectiva marxista “el materialismo filosófico”, es la primera concepción del mundo basada totalmente en la ciencia. En la actualidad se afianza la creencia de que no existen ciencias, sino teorías científicas.

  • Ciencia y concepción del mundo.

            Una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Y ciencia es considerada como un conocimiento.
            La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

  • Método e ideología.

            El método tampoco es ajeno a la ideología. La ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella anejas.

  • Etapas del método científico.

Cuatro etapas: descripción, clasificación, explicación y verificación, con tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo. El énfases lo dan las distintas corrientes metodológicas.

            El investigador ha de poseer como cualidades:
-          Espíritu de observación y capacidad de abstracción.
-          Fantasía creadora e intuición.
-          Habilidad formalizadora y manual.
-          Ignorancia y ansias de buscar la verdad.
1)      Descripción: “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico. Fase de acotación.
2)      Clasificación: observación de los hechos, de la realidad. Formulación de hipótesis, modelo o teoría (provisional).
3)      Explicación: purificar los elementos. Fase de concretización. Base para la creación de nuevos problemas.
4)      Verificación: contrastación intersubjetiva. Proceso de síntesis.

  • Método de Investigación y Método de exposición.

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación, que consistirá en el proceso dialéctico que permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente.

“MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA” . AUTOR: G. LONGO

El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la primera observación de los mismos.
  • Primera etapa de una investigación. El método científico consiste en recoger los hechos, para obtener leyes conclusiones, pero cualquier observación lleva consigo un análisis, selección, comparación…
Esta primera tarea consiste en una fantasía creadora que no hace más que encajar unos resultados con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente.
  • La segunda tarea del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de una forma lógica y coherente. Aquí también va a destacar la fantasía creadora y la creación artística. La fantasía es la capacidad creadora de imágenes subjetivas de distintas observaciones de la realidad, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, esa característica es la capacidad de reflejar la realidad, que adquiere la capacidad de conocer y modificar la realidad.
CONOCERLA: basada en la observación de la realidad, no vienen dadas en la observación de la realidad, permite formular hipótesis.
MODIFICARLA: permite crear la imagen de aquello que no es, pero que el pretende alcanzar o realizar. La fantasía se corresponde con la intuición.
  • La tercera etapa del trabajo científico consiste en comprobar las hipótesis formuladas que corresponden a la realidad de los hechos, por lo que será preciso volverlo a observar ampliando el campo a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocido. La comprobación de las hipótesis mediante observaciones posteriores o mediante experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.
  • La cuarta y última etapa de la investigación científica consiste en modificar o sustituir las hipótesis formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.  Identificar  fenómenos consiste en un acto cognoscitivo, este trabajo consiste en la conceptualización de los contenidos y la búsqueda de datos empíricos (hechos), con los que enriquecer y contrastar los datos percibidos.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION (SINTESIS):
OBSERVACION DE LOS HECHOS, FORMULACION DE LAS HIPOTESIS, NUEVA OBSERVACION DE LOS HECHOS, NUEVA FORMULACION DE LAS HIPOTESIS( ASÍ HASTA EL INFINITO), COMPROBACION DE LAS HIPOTESIS, SUSTITUIR HIPOTESIS POR RESULTADOS, IDENTIFICAR FENOMENOS( conceptualización de fenómenos).

La elaboración teórica y la formulación de las relaciones hipotéticas y la observación de los hechos, se complementan mutuamente, pero no coinciden. Los hechos constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre en el momento de iniciar la investigación  antes de que se inicie la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea. Una investigación  concreta supone un cierto interés teórico , de forma que el investigador individual, no solo los hechos observados y analizados por el mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por los demás. Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores. El investigador individual utiliza las conclusiones  y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.
De todas las características del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
                    La primera condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado, una elaboración propia.
   La segunda condición deriva del hecho de que no solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Crear por si mismo el aparato conceptual que necesita.
Para entendernos, es imprescindible desarrollar nuestro propio sistema de conceptos:
-        Toda ciencia tiene un objeto  de investigación concreto
-        Utiliza un determinado método de investigación
-        Al aplicar un determinado método, da una determinad visión científica de la realidad, esta visión de la realidad que la ciencia ofrece esta formado por dos elementos:
-        Los hechos y relaciones comprobados científicamente
-        Los hechos y relaciones deducidos lógicamente hipotéticos, que integran momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.

LECTURA MANUEL SACRISTÁN - ANTI DURING


¿Qué es una concepción del mundo?

Una concepción del mundo no es un saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva.
La conciencia puede interpretarse en términos de principios o creencias en el sujeto que obra o reacciona. Estos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en la que se vive y contiene de afirmaciones acerca del mundo físico y de la vida. La parte teórica de la concepción del mundo esta relacionada con la parte practica (juicios de valor…).
La existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esta sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico de la realidad social y natural vivida.
El principal problema que presenta el Anti-During, es el papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo. Para el estudio de ambas relaciones basta con atender los aspectos formales de ambas.


Las concepciones del mundo suelen presentarse muy concentradas y conscientes en forma de sistema filosófico. La causa por lo que caduca la filosofía sistemática es la constitución del conocimiento científico positivo durante la edad moderna. Éste conocimiento se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas. Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas preparadas entienden su formulación del mismo modo.

El que las concepciones del mundo carezcan del conocimiento necesario se debe a que las concepciones del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación y la falsación empírica y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilitaria). Estos rasgos permiten plantear la cuestión de las relaciones entre concepciones del mundo y conocimiento científico-positivo.

                                   LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO

La concepción materialista y dialéctica del mundo o la concepción comunista del mundo, está movida en el marxismo por la aspiración de terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, (concepción del mundo explícita). La liberación de la conciencia presupone la liberación de la práctica, de las manos.
La recusación de toda la filosofía sistemática es que no hay conocimiento aparte por encima del positivo; puesto  que su punto de partida y llegada es la “ciencia real”, esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esta motivación es lo que puede llamarse como inmanentismo, es decir, la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos.
En este postulado se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo es lo primero en el marxismo. El materialismo es uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama concepción comunista del mundo. El otro principio es el de la dialéctica, se basa en las limitaciones del mismo.

El análisis reductito practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. Es un éxito que se basa en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más  elementales, mas homogéneas y por otra parte, el análisis reductito posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados. ( la verdad es el todo).

La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo como resultado nuevo de la estructuración de éstos en la formación individual o concreta en los todos naturales. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que lo resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico. (En esto es el marxismo un materialismo).

jueves, 17 de marzo de 2011

MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA - J. SCHUMPETER

¿Qué es la ciencia?

Según Schumpeter ciencia es el conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo, dichos esfuerzos producen hábitos mentales que se plasman en métodos y técnicas que colaboran en el descubrimiento de los hechos y la dominación de estos.
El autor se decanta por posiciones dualistas neolantianas y se refugia en el empirismo puro.
La investigación científica consiste en descubrir las normas y leyes del universo empírico que rodea al hombre de la realidad en la que se halla inmerso.
Los aspectos fundamentales del conocimiento son:
  • Proporcionar una descripción de esta realidad, "una aténtica descripción de una cosa ... es al propio tiempo su explicación", según F. Engels. La ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no sólo dar una descripción de los mismos.
  • La realidad objetiva tiene que ser explicada a partir de ella misma. La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. La historia del conocimiento científico se ha preocupado por explicar el mundo real. En un principio se atribuían fenómenos causas y relaciones fantásticas, después se pasó a hipotetizar causas y relaciones reales. Finalmente se llego a conocer las relaciones que existen entre los fenómenos de la realidad. La aplicación de este principio conduce al materialismo filosófico, perspectiva que toma la realidad como algo objetivo.
  • El tercer aspecto fundamental del conocimiento científico es una parte de la actividad humana, tan sólo uno de sus aspectos. El pensamiento más fundamental humano, es la transformación de la naturaleza por el hombre. El hombre necesita conocer el mundo para modificarlo y después pasar a la acción. La cognición es lo que permitirá la acción colectiva. Relación entre praxis y ciencia y destinar la praxis para modificar la realidad. La investigación tiene un carácter individual ya que hasta hoy no se ha descubierto la forma colectiva de pensar, el pensamiento se puede transmitir y se pueden recibir los resultados de pensamientos de otros. Actualmente debido a la especialización del trabajo y división social, no se puede dedicar en el mismo momento a la acción y al pensamiento. Un hombre de ciencia no se preocupará de las consecuencias prácticas de la investigación, ni tampoco decir a los prácticos lo que deben hacer, aunque si tratar de explicar lo que deberían hacer.